- Sobre la Siglo 21
- Historia y valores
- Autoridades
- Ab. María Eugenia Cantarero
- Andrés Pallaro
- Cecilia Pantano
- Cr. Ignacio Jarma
- Dr. Carlos Pérez Llana
- Dr. Manuel Ignacio Velasco
- Dr. Rodolfo Terragno
- Dra. Paula Alladio
- Esp. Andrea Belgrado
- Federico Piccotto
- Ing. Hugo Colombatto
- Ing. Martín Bracamonte
- Ing. Martín Bracamonte
- José Ontivero
- León Molina
- Lic. Claudia Nuñez
- Lic. Ezequiel Frascarelli
- Lic. Gissela Gallo Rossano
- Lic. Juan Carlos Rabbat
- Lic. Leonardo Medrano
- Lic. Mariano Osses
- Marcelo Giannaula
- Mgter. Guillermo Suárez
- Mgter. Marina Fausti
- Mgter. María Belén Mendé
- Mgter. Néstor Vázquez
- Mgter. Pablo Rivarola
- Mgter. Raúl Barroso
- Mgter. Rodrigo Ubeda
- Mgter. Sandra Orelo
- Mgter. Santiago Battan
- Mgter. Verónica Olocco
- Soledad Pérez de los Santos
- Tec. Cecilia Lo Presti
- Alianzas Internacionales
- Institutos y Centros de Excelencia
- Innovación
- Investigación
- Anuarios de Investigación
- Ateneo 21
- En palabras de los investigadores - Ciencias Humanas y Sociales
- En palabras de los investigadores - Ciencias de la Administración.
- En palabras de los investigadores - Ciencias del Derecho
- Gestión del Conocimiento
- Publicaciones Científicas
- Revista Brumario
- Revista Ciencia y Técnica 1
- Revista Ciencia y Técnica
- Revista Ciencia y Técnica Año 12
- Revista Ciencia y Técnica Congreso ICQI
- Revista Ciencia y Técnica año 10
- Revista Ciencia y Técnica año 11
- Revista Ciencia y Técnica año 2
- Revista Ciencia y Técnica año 3
- Revista Ciencia y Técnica año 4
- Revista Ciencia y Técnica año 5
- Revista Ciencia y Técnica año 6
- Revista Ciencia y Técnica año 7
- Revista Ciencia y Técnica año 8
- Revista Ciencia y Técnica año 8
- Revista Ciencia y Técnica año 9
- ¿Qué es ciencia?
- Áreas de investigación
- Acreditaciones y reconocimientos
- Escuela de Negocios y Posgrados
- Dónde estudiar
- Trabajar en Siglo 21
- Modelo Academia 21
- Vida Universitaria
- Novedades
- Contacto
El modelo de Aprendizaje basado en Competencias (MAC) que adopta la Universidad se potencia con la creación de Centros. Estos potencian la formación de competencias hacia todas las acciones y experiencias formativas de la Universidad: planes de estudio, experiencias prácticas curriculares y extracurriculares e investigación.
Centro de Internacionalización

Su misión es formar líderes con conciencia y competencias globales. Profesionales nutridos de la cultura del mundo, capaces de aprovechar las ventajas del intercambio cultural, la globalización y sus herramientas en beneficio de las comunidades en las que se desarrollen profesionalmente, con una noción universal de solidaridad, ética y equidad.
> VER MáSCentro de Sustentabilidad Social

Tiene como objetivo formar líderes solidarios, responsables, sensibles a los problemas de los demás, comprometidos con el desarrollo de su país y la inclusión social. Profesionales con la capacidad de dar respuestas creativas e innovadoras a problemas comunes, que viven y hacen de su profesión una causa. Personas capaces de crear proyectos que generen cambios sociales y económicos respetando el ecosistema y la humanidad: verdaderos agentes de cambio social.
> VER MáSCentro de Egresados y Empleabilidad

Tiene como misión identificar las competencias laborales que busca el mercado fomentando el desarrollo de las mismas en sus estudiantes, a la vez que impulsa la generación de vínculos profesionales entre alumnos, egresados y el mundo empresarial.
> VER MáSCentro de Emprendimiento e Innovación

Para generar verdaderos cambios sociales y económicos, el Centro de Emprendimiento e Innovación busca formar líderes emprendedores, potenciando sus competencias de innovación creatividad y autogestión. Profesionales capaces de crear y desarrollar proyectos que abran nuevas posibilidades.
> VER MáSInstitutos Académicos
Los institutos académicos de la Universidad Siglo 21 son espacios en donde estudiantes y profesores complementan su formación, profundizando sobre temáticas que abarcan áreas clave para el desarrollo académico de la institución y la sociedad.
Instituto de Derecho Privado y Comparado “Dr. Pedro León”
Director: Daniel Pizarro.
El Instituto se focaliza fundamentalmente en aspectos académicos, en promover el desarrollo de actividades científicas y de actividades vinculadas con esta área específica.
La actividad del Instituto se orienta tanto a estudiantes, para que aprendan y profundicen sus conocimientos, como a docentes para mejorar o complementar su formación.
Instituto de Derecho Público “Arturo M. Bas”
Director: Jorge Orgaz.
La razón de ser del Instituto es la de cubrir un espacio más allá de la enseñanza en las aulas para que, tanto los alumnos como los profesores tengan la posibilidad de profundizar en una rama del derecho que tiene gran actualidad, vigencia y futuro.
Además busca resaltar la trascendencia que tiene esta rama en la actualidad Argentina, llenando un vacío en el complemento de la formación que cualquier abogado tiene que tener para desempeñar su tarea con eficacia.
Instituto de Derecho del Trabajo “Dr. Mario L. Devali”
Director: Carlos Vieyra.
El objetivo del Instituto está vinculado a la posibilidad de conectar a los recientes abogados con la problemática real y con las fuerzas del trabajo y la producción.
Representa la posibilidad fehaciente, dentro del ámbito universitario, que tiene el egresado de conectarse con la realidad, ya que el Instituto busca hacer un análisis crítico de esa realidad y aportar ideas para mejorarla.
Instituto de Derecho Administrativo “Dr. Pedro Guillermo Altamira”
Director: Dr. Claudio Viale.
El Instituto tiene como metas brindar una mayor difusión del contenido del derecho administrativo y generar investigaciones de valor sobre las cuestiones que tienen que ver con este instrumento.
La administración pública tiene una relación inmediata con nosotros por eso es importante tener un instituto que le dé difusión y esté generando nuevas ideas, nuevas posibilidades y nuevas alternativas.
Instituto de Innovación Educativa
Directora: Melania Ottaviano.
La misión del Instituto es la de generar espacios de debate e intercambio, con el objetivo de formar redes donde se puedan compartir distintos conocimientos académicos para comenzar a construir y validar un recorrido de innovación.
La importancia de planear y de accionar la innovación en educación cobra mucha relevancia en el momento en que no se piensa como una moda, sino, como un proceso para generar cambios significativos.
Instituto Cultura de Paz
Directora: Lic. Gabriela Querajazu.
El Instituto tiene como metas profundizar la investigación y promover acciones y redes de mediación comunitaria, arte de la buena convivencia cuyo propósito es la promoción de la salud social, la prevención, gestión y transformación de los conflictos de convivencia. Desde una perspectiva profundamente humana y democrática, el Instituto propone una contribución a mejorar la calidad de vida al tiempo que genera gobernabilidad.
Instituto de Género e Inclusión
Directora: Lic. Laura Gaidulewicz.
Este Instituto propone generar un espacio de reflexión, análisis y promoción de acciones tendientes a disminuir las brechas de desigualdad y los índices de discriminación. Género e Inclusión son ejes transversales a toda cuestión social cuya consideración y tratamiento contribuye a sociedades más igualitarias, justas y libres para la diversidad de habitantes que las componemos.
Instituto de Empresa Familiar
Directora: Diana Tuma.
Su misión es generar un espacio de debate e intercambio sobre la temática de una forma transversal con impacto en alumnos, docentes y comunidad en general. Entre sus principales objetivos se encuentran difundir y sensibilizar sobre las diferentes herramientas para la profesionalización de la empresa familiar, articular investigaciones con la Secretaria de Investigación de la Universidad y acompañar las propuestas académicas de pregrado, grado y posgrado de la Universidad.