Una investigación que “vuela” y conecta al mundo

19 de febrero de 2024

pexels-marina-hinic-730778.jpg

Por **Kevin Merdinian** Director del Proyecto de Investigación de Hubs Aéreos, Universidad Siglo 21.

Cuando se habla de comercio internacional en Argentina, es inevitable que nuestra mente se llene de términos como trabas, complicaciones, ineficiencia, desconexión o inoperatividad.

Trabajando con los datos oficiales del Índice de Libertad Económica proporcionados por The Heritage Foundation (2023), se evidencia un deterioro constante en la situación económica de Argentina a lo largo de los años. Según las cifras generales de 2023, el país ocupa el puesto 144 de 195 países con mayor libertad económica, con un puntaje global de 51/100. Al desglosar estos datos, encontramos puntajes preocupantes en aspectos clave, como la libertad para hacer negocios que marca apenas 55,5/100, la libertad de moneda se sitúa en 36,5/100, la libertad de comercio alcanza 61,2/100 y la carga impositiva se mantiene en 66,9/100 Estos indicadores revelan una posición considerablemente desfavorable en comparación con otros países líderes.

En este contexto, surge el proyecto de investigación "Crecimiento de las exportaciones argentinas a través de la integración y desarrollo sostenible de sus diversas regiones, mediante una mejor conectividad aérea", iniciado en agosto de 2022 en la Secretaría de Investigación y Transferencia Científica de Siglo 21. El objetivo fundamental de esta iniciativa es desafiar los estigmas económicos actuales y proponer transformaciones significativas que no solo revitalicen la economía, sino que también fortalezcan los lazos de Argentina con el resto del mundo. El proyecto se centra en la mejora de la conectividad aérea como un medio para eficientizar las operaciones logísticas, promover la integración regional y, en última instancia, posicionar a Argentina de manera más sólida en la escena internacional. Al abordar estos desafíos, se busca no solo revertir la tendencia negativa en los indicadores económicos sino también sentar las bases para un desarrollo sostenible y equitativo en todas las regiones del país.

Imaginemos un escenario en el que la eficiencia no solo es una aspiración, sino una realidad tangible. Este es el horizonte que buscamos alcanzar, y sus beneficios son palpables: oportunidades ampliadas, competencia fortalecida en el mercado internacional y, por ende, un éxito más pronunciado para empresas y economías regionales. Nuestro propósito es catalizar este cambio, permitiendo la exportación de productos de alta calidad a un costo relativo bajo.

Motivados por este ideal, decidimos investigar uno de los pilares más afectados por la ineficiencia, la falta de infraestructura y los costos operativos elevados: el transporte de carga aérea y la optimización de los aeropuertos de carga en Argentina, conscientes de que este enfoque mejora la eficacia logística y contribuye a redefinir el panorama del comercio internacional en nuestra nación.

Avances

Desde Universidad Siglo 21, un equipo de talentosos profesionales especializados en comercio internacional ha dedicado más de un año al análisis detallado de la infraestructura y tecnología de aeropuertos, así como de los aspectos operativos y logísticos.

A lo largo de este período, se han explorado diversos puntos de interés, desde los aeropuertos tecnológicamente avanzados, como el de Frankfurt, hasta las diferentes regiones de Argentina, analizando detalladamente la productividad de exportación. Además, se analizaron minuciosamente las operaciones de internacionales por vía aérea, y sintetizado los mayores puntos de movimiento nacional. Un aspecto muy importante, es que en el marco de la investigación se desarrolló un informe específico sobre nuevas tecnologías aplicables a aeropuertos y sus posibilidades reales de mejora en resultados.

Citando datos revelados en la investigación, en aeropuertos destacados, como Frankfurt en Alemania y Miami en Estados Unidos, se evidenció la exitosa integración de tecnologías en la gestión de carga aérea. Frankfurt se distingue por la implementación de IoT (Internet de las cosas) e IA (Inteligencias artificial), mejorando rutas y fortaleciendo la seguridad en la cadena de suministro. Por su parte, Miami, vital para el comercio internacional, ha agilizado procedimientos mediante colaboración digital y sistemas de seguimiento en tiempo real. En la región, ejemplos como Carrasco en Uruguay y Viracopos en Brasil también avanzan en esta dirección al incorporar automatización y sistemas WMS (gestión de almacenes). El denominador común de este análisis es la destacada adopción de tecnologías, la automatización precisa de procesos y una gestión operativa “sin improvisaciones”.

La creencia central es que mejorar la conectividad interna y la eficiencia de los envíos aéreos puede ser un catalizador para el crecimiento del país.

A pesar de reconocer que queda mucho trabajo por delante, el objetivo claro es proporcionar un estudio a fondo sobre cómo transformar y desarrollar Hubs Aéreos que conecten Argentina al mundo, generando crecimiento sostenible. Con un nuevo modelo económico y mayor apertura al comercio internacional, se vislumbra un escenario propicio para continuar trabajando en esta investigación y lograr resultados significativos.